El cociente M según Dan Harrington

Muchos jugadores conocen la serie de libros de Harrington on Hold’em. En ellos, Dan Harrington nos presenta, entre otras cosas, un sencillo sistema para determinar tu posición en un torneo multimesa. Este sistema se llama el cociente M y se basa en la siguiente fórmula:

M = stack / (SB + BB + Antes)

El stack es la pila de fichas que tienes.

Esta fórmula indica cuántas rondas puedes sobrevivir con tus fichas con el nivel de ciegas actual y sin jugar ninguna mano. En comparación con la ciega grande que habíamos utilizado en los SNGs, la M te ofrece una visión más detallada de cómo vas en una partida multimesa.

La M no se debería tener en cuenta por separado sino en comparación con la M de tus oponentes. En el caso de que en un torneo multimesa el promedio de M sea de 7, entonces juegas menos agresivocon una M de 8 que si estuvieras en un torneo multimesa con un promedio de 30 M.

Para los torneos de mesas cortas (shorthanded, de 3 a 6 jugadores) existe otra fórmula, la M efectiva.

M efectiva = M * (jugadores / 10)

Como ya hemos dicho, esto te sirve para las mesas cortas porque las rondas son mucho más cortas y por tanto también el número de jugadores. En las mesas largas (fullring) también se debería aplicar la M efectiva pero como con 10 jugadores es / 10 = 1, no tiene mucho sentido.

Harrington definió cinco zonas en las cuales deberías jugar de manera diferente, en función de tu M.

  • Zona verde: M > = 20
  • Zona amarilla: 10 < M < 20
  • Zona naranja: 5 < M < = 10
  • Zona roja: 1 < = M < = 5
  • Zona final: M < 1

Los siguientes párrafos explican cómo deberías jugar en cada zona.

Read more

Grupos de manos de David Sklansky

¿Por qué consideramos que esta información es útil?

Porque, una vez más es una clasificación fundamental que ha perdurado en el tiempo. Las manos que pertenecen a un mismo grupo pueden ser jugadas de la misma manera en CASI todas las situaciones, de manera que, conociendo los grupos, puedes tener una idea clara de la forma de jugar.
Así dependiendo de tu estilo de juego, puedes jugar por ejemplo hasta “grupo 3” en las primeras posiciones, o hasta “grupo 4” si eres un poco más relajado. O en torneos, limitarte a “grupo 1 y 2” en las primeras etapas. De esta forma vas a saber exactamente cuales manos puedes jugar y cuáles no. Si la mano está dentro de un grupo determinado la juegas, caso contrario te retiras.

Como lo dijo el mismo David Sklansky, sería un error ajustarse de forma muy rígida a los grupos, hay que tener un poco en cuenta las circunstancias de cada momento. Pero son un sólido punto de partida.

Cabe acotar que dentro de cada grupo también hay un ranking, que está dado por el orden en que aparecen las manos.

Antes de ir directo a los grupos, una convención respecto a la nomenclatura: El 10 lo representaremos con la letra “T” y cuando dos cartas sean del mismo palo, le agregaremos la letra “s”. Así T8s representa “10 y 8 del mismo palo”. La letra “x” representara cualquier
otra carta, así “Axs” significa “As y cualquier otra carta del mismo palo”. Puede parecer contraintuitivo, pero es la convención imperante en Internet…

Read more

EL JUEGO EXPRIMIDOR

price_games_squeezeplay-001Una interesante movida en el estilo “Texas Holdem” es el juego exprimidor, que explica Dan Harrington en el Volumen II de sus libros. Aquí está el capítulo y el link de YouTube con un ejemplo real en el WSOP 2004, donde se puede ver que si esta gran jugada sale bien, podés obtener un gran bote.

El juego exprimidor es un blofeo avanzado y elegante. Tú vuelves a subir en grande después de que dos jugadores ya han entrado al pozo, la primera con una subida y la segunda con una ida. El primer jugador está atrapado entre el segundo jugador y tú (el “exprimidor”) mientras que él puede creer que tiene las ventajas del pozo y las cartas para jugar contra ti, pero no puede estar seguro de que el segundo jugador lo hará. Por lo tanto tira su mano. El segundo jugador sintió que tenía la suficiente equidad para jugar contra uno que sube, pero no contra uno que vuelve a subir. Entonces él también tira su mano y tú tomas el pozo.

Read more