La primera fase de un torneo multimesa

Hay varias formas de jugar un torneo multimesa para ganar dinero. En este artículo, te enseñaremos la estrategia conservadora que va especialmente dirigida a los principiantes.

Características principales de la estrategia conservadora

La estrategia conservadora tiene las siguientes características:

  • se juega con cartas iniciales muy buenas
  • se juegan las manos de forma agresiva
  • se evitan las situaciones marginales

En un torneo, lo que quieres es sobrevivir el mayor tiempo posible. Por eso, si eres un jugador principiante, tu objetivo no será ganar fichas rápidamente o expulsar a muchos oponentes del juego. Recuerda que no se puede ganar un torneo en la primera fase pero sí es muy probable perderlo.

Un torneo multimesa (MTT) se divide en tres fases: la primera fase con ciegas pequeñas y muchas fichas, la fase intermedia y la última fase, con ciegas muy altas y la mesa final.

Este artículo se centra en la estrategia conservadora en la primera fase. Esta estrategia está basada en el freezeout, la variante clásica de los torneos ya que a veces, los torneos turbo, de recompra ysatélite requieren un enfoque un poco diferente. Sin embargo, la estrategia que te explicamos en este artículo también te servirá de ayuda en estas variantes.

Read more

Las fases media y última

Las fases media y última de un torneo son las fases más complejas. ¿Cuándo ir all-in (jugárselo todo), cuándo retirarse? Al final no tendrás más remedio que estudiar a fondo la base matemática de la estrategia en este periodo del juego, el Independent Chip Model (ICM).

Sin embargo está claro que al empezar con un tema tan complejo como el ICM puedes estar algo confuso y preferirías tener una estrategia más concreta igual que en las otras modalidades del juego.

Este artículo te ayudará a tener una estrategia sólida para esta fase específica del torneo.  No nos centraremos demasiado en los ejemplos, sino en los principios con los que cualquier buen jugador de torneos debería guiarse.

Las fases media y última de un torneo

La transición entre las diferentes fases de un torneo suelen ser bastante borrosas. Un valor aproximado del comienzo de la fase media es cuando el tamaño de la pila (stack) media baja de las 40-50 BB.

La transición de la fase media a la última es la burbuja. Es la fase en la que todos los jugadores están a punto de entrar en premios. Sólo unos pocos jugadores tienen que ser eliminados. En esta fase los jugadores con pilas pequeñas (shortstacks) juegan extremadamente selectivos (tight), mientras que los jugadores con muchas fichas (bigstacks) se aprovechan de eso y juegan bastante poco selectivos (loose).

Cuando se rompe la burbuja y todos los jugadores se han asegurado algo de dinero, los shortstacks se vuelven muy activos y esperan volver a entrar de verdad en el torneo con su estrategia de «todo o nada». Normalmente aquí muchos jugadores caen eliminados.

En la última fase del torneo las ciegas han seguido subiendo y las pilas de fichas (chipstacks) han disminuido mucho. Muchos jugadores sólo tienen 20BB. Esto influye mucho en la dinámica del juego.

Debes establecer tus objetivos en función del tamaño del torneo. ¿Quieres llegar lo más lejos posible o quieres ganar? Dependiendo del caso deberás ser más o menos selectivo. En general vale la pena jugar para ganar el torneo. En ocasiones te eliminarán más pronto, pero cuando la suerte esté de tu parte podrás llegar más lejos.

También vale la pena porque los premios suben muy lentamente hasta la mesa final, donde aumentan exponencialmente. Cuanto más lejos llegues, más dinero te llevarás. Por eso debes jugar esta fase de manera selectiva pero agresiva a la vez para aprovechar tu oportunidad.

Read more

El cociente M según Dan Harrington

Muchos jugadores conocen la serie de libros de Harrington on Hold’em. En ellos, Dan Harrington nos presenta, entre otras cosas, un sencillo sistema para determinar tu posición en un torneo multimesa. Este sistema se llama el cociente M y se basa en la siguiente fórmula:

M = stack / (SB + BB + Antes)

El stack es la pila de fichas que tienes.

Esta fórmula indica cuántas rondas puedes sobrevivir con tus fichas con el nivel de ciegas actual y sin jugar ninguna mano. En comparación con la ciega grande que habíamos utilizado en los SNGs, la M te ofrece una visión más detallada de cómo vas en una partida multimesa.

La M no se debería tener en cuenta por separado sino en comparación con la M de tus oponentes. En el caso de que en un torneo multimesa el promedio de M sea de 7, entonces juegas menos agresivocon una M de 8 que si estuvieras en un torneo multimesa con un promedio de 30 M.

Para los torneos de mesas cortas (shorthanded, de 3 a 6 jugadores) existe otra fórmula, la M efectiva.

M efectiva = M * (jugadores / 10)

Como ya hemos dicho, esto te sirve para las mesas cortas porque las rondas son mucho más cortas y por tanto también el número de jugadores. En las mesas largas (fullring) también se debería aplicar la M efectiva pero como con 10 jugadores es / 10 = 1, no tiene mucho sentido.

Harrington definió cinco zonas en las cuales deberías jugar de manera diferente, en función de tu M.

  • Zona verde: M > = 20
  • Zona amarilla: 10 < M < 20
  • Zona naranja: 5 < M < = 10
  • Zona roja: 1 < = M < = 5
  • Zona final: M < 1

Los siguientes párrafos explican cómo deberías jugar en cada zona.

Read more

Estrategia Shortstack – Matemática y Probabilidades del juego preflop

La Matemática detrás de la SSS-PreFlop

INTRODUCCIÓN

Incontables veces encontramos jugadores que siguen la SSS sin considerar más que de un modo difuso e intuitivo los motivos inherentes de las postulaciones de la estrategia. No obstante un análisis más profundo de las cuestiones del juego que propone la SSS tienen profundas razones de índole probabilístico. La intención de este artículo es la de interpretar los «porque» de esas sentencias, en el entendimiento que su comprensión nos llevará a un nivel superior de juego.

La mejor estrategia de torneo Freeroll de Poker

rimero voy a preguntar algunas cuestiones importantes y en todo el artículo responderé a ofrecerle una comprensión completa de torneos freeroll. ¿Que pueden beneficiarse de jugar freerolls? ¿En qué difiere su estrategia en un torneo freeroll de un torneo de dinero normal?

Read more

Nunca está de más un buen consejo

La realidad del póker es que ningún jugador es perfecto y siempre hay situaciones que se pueden ir mejorando con el paso del tiempo y con la experiencia. La idea es tratar de jugar de la mejor posible y conseguir los objetivos en una mesa de este juego.

Uno de los primeros errores que se cometen en el póker, es pensar que se tiene la táctica o el juego perfecto, porque se dejan de considerar importantes detalles que al final de un torneo pasan la cuenta o no te permiten ganar cuando las opciones están a tu favor.

Read more

Cálculo de probabilidades en el poker

Primeramente, definiremos lo que es un out, que no es más que una de las cartas en la baraja que completan nuestra jugada.

Por ejemplo, en el poker Texas Hold’em, si tenemos una pareja de ases en la mano, tendríamos 2 outs para mejorar a un trío, pues quedan otros 2 ases en la baraja. Si tuviésemos unas dobles parejas, cuatro cartas del mazo nos sirven para completar un full, por lo que tendríamos 4 outs.

Read more

La diferencia entre el bingo y el poker

Cuando me dieron la oportunidad de escribir sobre la psicología del poker tenía planteado hacerlo en tres partes. La primera más general como introducción, la segunda sobre jugadores de torneos y la tercera sobre jugadores de cash (para los no entendidos, los que realmente se ganan la vida con esto diariamente).

Pero una de las máximas del jugador de poker es lo que se denomina ‘adaptarse a la mesa’ y yo no puedo obviar esa consideración. Así que tengo que adaptarme a los lectores.

El poker es como la vida misma: hay de todo

Read more